Periodista: Margareth Cornivel / Fotografo: Willmer Tovar
En su balance de gestión de 2024, la Comisión Permanente de Pueblos Indígenas se destacó en su impulsó por la defensa y protección del conocimiento, las tradiciones y su identidad. En tal sentido, trabajó el Proyecto de Ley para la Salvaguarda y Transmisión de la Sabiduría Ancestral en Niños y Niñas Indígenas.
Al respecto, la presidenta de la instancia parlamentaria, diputada Nicia Maldonado (PSUV/Nacional), explicó que el instrumento persigue transmitir y preservar la cultura ancestral de los pueblos originarios a las generaciones futuras, para garantizar así su perpetuidad y permanencia en el tiempo.
Maldonado indicó que la instancia elevó este proyecto a la Directiva del Parlamento, para que sea sometido a la consideración de la Plenaria de la Asamblea Nacional (AN) para su primera discusión. Con la propuesta, la comisión busca también hacerle frente a las formas de transculturación que han afectado a los pueblos indígenas.
“El conocimiento tradicional indígena debe ser transmitido a las generaciones más jóvenes. Ello garantizará que perdure en el tiempo”, expresó la diputada. Vale destacar que la propuesta de ley reconoce como medios de transmisión ancestral autóctonos a la danza, el canto, los cuentos, artes, juegos indígenas, expresiones artísticas musicales, artesanales, la caza, pesca, cultivo, lúdicas y deportivas.
“Esta ley tiene por finalidad asegurar a los niños y niñas indígenas el pleno goce y disfrute de su derecho a la vida colectiva y comunitaria extraescolar junto a los ancianos, ancianas, abuelos, abuelas, sabios y sabias y el resto de los miembros de cada pueblo indígena a la que pertenecen”, señala el proyecto.
Hábitat y territorios comunales
Por otra parte, Maldonado precisó que la agenda de trabajo de la comisión también estuvo enmarcada en la discusión y elaboración del Proyecto de Ley Especial del Poder Popular de Hábitat, Tierras y Territorios Comunales Ancestrales para los Pueblos y Comunidades Indígenas, cuyo objetivo es visibilizar el ejercicio del poder ancestral en los territorios de los pueblos originarios.
Persigue, igualmente, vincular la organización en los territorios comunales ancestrales para ir trabajando con las comunidades indígenas la demarcación de sus espacios y garantizar instrumentos jurídicos que reflejen el verdadero poder de estos pueblos.
Sobre otras actividades de la comisión, Maldonado recordó la participación de la instancia en el Primer Encuentro de Parlamentarios y Parlamentarias Indígenas, que se efectuó en Caracas, a mediados de octubre.
Este evento, que reunió a un importante número de pueblos originarios de distintos países, sirvió para intercambiar ideas y abordar desafíos, como la democracia paritaria y la igualdad sustantiva, entre otros temas.
Igualmente, la Comisión Permanente de Pueblos Indígenas participó en el Primer Encuentro de Mujeres Indígenas, que se celebró en Caracas el 4 de septiembre. En este evento, la instancia tuvo la oportunidad de presentar un acuerdo en reconocimiento a los derechos de las mujeres originarias.
Parlamentarismo de Calle
Maldonado recalcó que en los últimos meses de 2024 la comisión se desplegó por todas las comunidades indígenas del país en Parlamentarismo Social de Calle para difundir las leyes sancionadas por la Asamblea Nacional, muy especialmente la Ley Contra el Fascismo, Neofascismo y Expresiones Similares; y la Ley Orgánica de la Jurisdicción Especial de la Justicia de Paz Comunal.
Explicó que el objetivo es que las comunidades indígenas tomen conciencia del trabajo que se realiza el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo en aras de la garantía de los derechos y deberes de todos los venezolanos, sin distinción alguna.
La parlamentaria también destacó que el pueblo indígena de Venezuela ha demostrado su conciencia libertaria y participa en la recuperación del territorio Esequibo, a través de su participación en la consulta de la Ley Orgánica para la Defensa de la Guayana Esequiba.
Proyectos presentados
Durante el último periodo de 2024, la comisión realizó 29 reuniones y presentó nueve proyectos de acuerdos, en los que destaca la conmemoración del Día de la Resistencia Indígena, aprobado en la Plenaria Parlamentaria el pasado 10 de octubre.
Explicó que el acuerdo contempla conmemorar y reivindicar el 12 de octubre de cada año como el Día de la Resistencia Indígena en todo el territorio nacional, así como respaldar la afirmación americanista por la unidad y la diversidad cultural para fortalecer a los pueblos originarios en el espíritu del diálogo, la civilización, la paz y la justicia.
Detalló que otros acuerdos presentados fueron por el Día Mundial de la Tierra; el Día de la Afrovenezolanidad; el Día Internacional de los Pueblos Originarios; el Día Mundial de los Animales; el Día Internacional de la Abolición de la Esclavitud; por el fallecimiento de Nelson Mandela, así como el de rememoración de la ejecución de José Leonardo Chirinos.
La parlamentaria añadió que, este periodo legislativo, permitió a los diputados realizar un trabajo oportuno con las comunidades indígenas y aseguró que, en los años por venir, la instancia seguirá fortaleciendo las normas que protejan los deberes y derechos de estos pueblos, contemplados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.