Caracas - Venezuela - mayo 05 2025 / 10:21 a. m.

Comisión de Cultura concluye 2023 con 10 iniciativas de ley para fortalecer el sector

Fecha: 28/12/2023

Periodista: Desiree Rengifo / Fotografo: Prensa An

La Comisión Permanente de Cultura y Recreación concluyó su gestión de 2023 con 10 propuestas de ley para fortalecer al sector, reivindicar las expresiones culturales, proteger al trabajador cultural y salvaguardar el patrimonio de la nación.

Todas estas iniciativas fueron debatidas en el seno de esta instancia parlamentaria, cuya presidencia está a cargo del diputado Cristóbal Jiménez (PSUV/Nacional), y en la primera y segunda vicepresidencia la diputada Sol Mussett (PSUV/Nacional) y el diputado Roberto Messuti (MSV/Nacional).  

Se trata de los proyectos de Ley del Sistema Social del Libro y la Lectura, Ley de los Servicios Públicos de Redes de Bibliotecas, de Ley de Cinematografía Nacional, la Ley del Cronista, la Ley de Economía Cultural, la Ley de Protección Social al Trabajador y Trabajadora Cultural, la Ley de Fiestas Nacionales, la Ley de las Danzas, la Ley del Rap o Géneros Musicales y de la Reforma de Ley para la Protección del Patrimonio Cultural Inmaterial.

Acerca de este balance de gestión, el presidente de la instancia indicó que en 2023 se logró admitir el Proyecto de Ley de la Danza, que posteriormente fue aprobado en primera discusión el 11 de mayo, iniciativa propuesta por la Comisión Permanente de Educación, Salud, Ciencia, Tecnología e Innovación y asumida por la Comisión de Cultura para su consulta pública y elaboración del informe para la segunda discusión y sanción definitiva.

Jiménez resaltó que, conjuntamente con la Comisión Permanente de Desarrollo Social Integral, trabajaron en el Proyecto de Reforma de la Ley de Fiestas Nacionales, aprobada en primera discusión el 9 de junio de 2022 y la Reforma de la Ley de Protección Social al Trabajador y Trabajadora Cultural, que se encuentra en estudio desde el 8 de junio 2022 para ser llevada a primera discusión.

Joropo como patrimonio

Entre los logros de esta comisión destaca la acción ejecutada el 23 de marzo con el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, cuando introdujeron el expediente para postular el joropo, y sus variantes, como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), en la sede de Francia.

El parlamentario y coplero venezolano explicó que el expediente del joropo en su diversidad, incluye ocho ritmos y bailes que se practican en distintos estados de Venezuela, como el Joropo Tuyero, el Joropo Coloniero o Jarillero, el Joropo Yabajero, el Joropo Horconeao o con violín, el Joropo Guayanés, el Joropo Andino, el Joropo Oriental o con Estribillo o Cotorreado, y el Joropo Llanero o Sabanero.

Derecho de palabra

Durante el segundo periodo de sesiones ordinarias, la Comisión de Cultura otorgó siete derechos de palabra a movimientos culturales, en aras de atender las distintas propuestas del sector, como la de declarar el 17 de agosto como Día Nacional del Calipso, en honor a la "Negra Isidora"; la solicitud de la Unión Internacional de la Marioneta para que los titiriteros sean incluidos en la Ley de Teatro y sea retomado el festival de este sector; la propuesta para instaurar el 25 de mayo como Día Nacional del Locutor, y el planteamiento de declarar al músico y cantante venezolano de salsa, Oscar D'León, y a la agrupación Sexteto Juventud, como Patrimonio Cultural de la Nación.

De igual manera, la comisión recibió la propuesta de postular al Orfeón de la Universidad Central de Venezuela (UCV), ante la Unesco, como patrimonio inmaterial de la humanidad. La solicitud la hicieron representantes del Centro para la Diversidad Cultural y el Instituto de Patrimonio Cultural, quienes recordaron que esta agrupación coral fue declarada Bien de Interés Cultural de la Nación el 16 de agosto según de 2013.

La comisión también recibió la solicitud del Consejo Nacional de Espiritismo Venezolano, quienes, al ritmo de tambores, pidieron postular ante la Unesco el Culto de María Lionza, para que sea declarado como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Se conoció que este movimiento espiritual fue declarado Bien de Interés Cultural de la Nación el 22 de julio de 2005 por el IPC.

Escuela Superior de Música

La Comisión de Cultura, a través de la Subcomisión Especial para la Restauración de la Escuela Superior de Música José Ángel Lamas, en su última visita de inspección, pudo constatar que la reconstrucción de la edificación ha avanzado considerablemente. Estos trabajos incluyen la preservación histórica e integral de las fachadas, pisos, filtraciones, canalización de agua, techos y electricidad de los salones, claustros, salas y auditorio del palacio colonial, que es sede del instituto desde 1916.

Defensa del Esequibo

En pleno debate y orientación de las cinco preguntas del Referendo Consultivo para la Defensa del Territorio de la Guayana Esequiba, la Comisión de Cultura realizó el conversatorio “Esequibo: Vigencia Histórica”, con la ponencia del diputado Cristóbal Jiménez y el profesor de la Universidad Politécnica Territorial de Puerto Cabello, William Hernández. Participaron estudiantes de la Misión Ribas y de los distintos movimientos sociales y culturales.

Noticias Relacionadas

Buscador






Palacio Federal Legislativo, Caracas - Venezuela /
Teléfono: +58 212 7783322