Periodista: Prensa An / Fotografo: Prensa An
En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la Asamblea Nacional (AN) acordó seguir legislando con perspectiva de igualdad de género, dando prioridad a aquellas leyes dirigidas a garantizar los derechos humanos de las mujeres, para construir mecanismos que superen las discriminaciones históricas.
Este martes, durante la sesión ordinaria del Legislativo, fue aprobado un acuerdo para conmemorar este día desde el reconocimiento y admiración por las banderas de luchas históricas realizadas por valientes y tenaces mujeres venezolanas, cuyo legado repercutió en el florecimiento de un conjunto de derechos humanos en favor de la igualdad y no discriminación, contempladas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
El acuerdo fue presentado por la presidenta de la Comisión Permanente de las Familias, la libertad de Religión y de Cultos, diputada Asia Villegas, quien exhortó a no olvidar que el bloqueo económico contra el país es selectivo y programado, va dirigido directamente a las mujeres.
Recordó que lo primero que desaparecieron de los anaqueles fueron las toallas sanitarias y los óvulos para las infecciones genitales de las mujeres, “que eso no se nos olvide”, como pidió que no se olvidara que la Asamblea Nacional pasada no elaboró ni una sola ley en esos cinco años que atacara la situación que estaban viviendo las mujeres venezolanas.
Efectivamente, dijo, esta Asamblea Nacional electa en 2020 es un parlamento para el reencuentro y la humildad. “No se nos va a olvidar cuando el imperio español nos llamó holgazanas, porque ellos tienen un sistema de familia mono nuclear, impuesto”, indicó la parlamentaria.
Agregó que son los mismos de hace 528 años los que llaman hoy a los venezolanos “come lentejas”. “Sí, lentejas, el plato de la dignidad, porque cada plato de lentejas que llegaba a nuestras mesas flanqueó fronteras del bloqueo económico”, subrayó.
Villegas expresó que hoy con Ley para la Protección de las Familias, la Maternidad y la Paternidad, en su segunda reforma, las mujeres pueden señalar a los hombres y decir quién es el padre de sus hijos. Esta norma establece un Estado garante de los derechos y el primer ejercicio de hombría, que es el reconocimiento de la paternidad responsable.
Puntualizó que temas de familia no son para una sala de espera de un consultorio o de una sala de espera de un supermercado, son temas del más alto nivel. Habló de la Ley Orgánica del Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y destacó que establece una comisión nacional con la vicepresidencia a la cabeza.