Desiree Rengifo / Prensa AN
La Asamblea Nacional (AN) aprobó este jueves, en primera discusión, el Proyecto de Ley de la Verdad y la Memoria Histórica sobre Derechos Humanos, que busca reivindicar a los venezolanos víctimas de la persecución, hostilidad y tratos crueles e inhumanos de los gobiernos de la cuarta República.
La propuesta fue presentada por la diputada Carolina García (PSUV/Lara), integrante de la Comisión Permanente de Política Interior, quien resaltó que la ley persigue proteger, salvaguardar y difundir la verdad, especialmente de los sucesos registrados a partir de 1958.
La parlamentaria explicó que la ley garantizará a las víctimas a la no repetición de violaciones graves a sus derechos humanos. Además, reconocerá las luchas populares y movimientos sociales del pueblo por la defensa de sus derechos, la autodeterminación, la libertad, la igualdad y la justicia social.
La ley también contribuirá a la reivindicación moral, cultural y política de las víctimas de violaciones de derechos humanos, así como de las luchas populares y revolucionarias, incluyendo, entre otros hechos, "El Porteñazo", "El Carupanazo", las masacres de Yumare, Cantaura, El Amparo, "El Caracazo" y los sucesos del 11 de abril de 2022.
El proyecto de ley también reconoce las acciones de los obreros, obreras, estudiantes, campesinos, campesinas e intelectuales en defensa de la soberanía, la democracia popular, la liberación nacional y el socialismo, igualmente a las movilizaciones en contra del terrorismo de Estado y la intervención de gobiernos extranjeros.
Por su parte, la primera vicepresidenta de la AN, diputada Iris Valera, puntualizó que no existe cabida para que la iniciativa legal sea tergiversada por la bancada de oposición, ya que desde la llegada de la Revolución Bolivariana y la aprobación de la Constitución (artículos 29 y 30) el Estado garantiza la investigación de los delitos de derechos humanos y la indemnización de las víctimas.
Recordó que con la Asamblea Nacional Constituyente de 1999 se abrió un amplio debate sobre la actuación del país en esta materia sin necesidad de acudir a organismos internacionales para poder reivindicar a las víctimas de violación de los derechos humanos.
Varela, quien dirigía la Plenaria, remitió el proyecto a la Comisión Permanente de Política Interior para que redacte el informe de rigor para la segunda discusión y sanción definitiva.