Periodista: Margareth Cornivel / Fotografo: Danielle Silva
A propósito del Día Internacional de las Personas Cuidadoras, y en virtud del tercer aniversario de la Ley de Sistema de Cuidados para la Vida, la Comisión Permanente de las Familias, la Libertad de Religión y de Cultos, enalteció el papel de las cuidadoras y cuidadores.
En tal sentido, en su reunión ordinaria de este miércoles, la comisión decidió aprobar un acuerdo y elevarlo a la Plenaria de la Asamblea Nacional (AN) para ofrecerles un merecido reconocimiento a estas personas.
La información la suministró la presidenta de la instancia parlamentaria, diputada Asia Villegas (PSUV/ Nacional), quien refirió que el cuido para la vida es visto por la Asamblea General de las Naciones Unidas (Acnur) como un modelo de acción solidaria, amorosa y voluntaria.
Agregó que desde la República Bolivariana de Venezuela, a través del texto constitucional, en su artículo 88, “El Estado garantizará la igualdad y equidad de hombres y mujeres en el ejercicio del derecho al trabajo del hogar como actividad económica, que crea valor agregado y produce riqueza y bienestar social”.
Entretanto, la encargada de presentar el acuerdo por la Subcomisión de las Familias Maternidad y Paternidad, diputada Imarú González (PSUV/Amazonas), indicó que el propósito del acuerdo es garantizar, proteger y visibilizar lo que son las personas cuidadoras y cuidadores, así como el sujeto de cuidado.
Expresó que este acuerdo es propicio luego de haberse sancionado y promulgado tan importante Ley de Sistema de Cuidados para la Vida, un 11 de noviembre del 2021.
González explicó que entre los objetivos del instrumento se encuentra la legalización, el reconocimiento y la garantía de los derechos de las personas cuidadoras, propiciando e incentivando la participación corresponsable, articulada y coordinada de los prestadores de servicios, personas cuidadoras, las familias, la comunidad y el sector privado, para contribuir en el fortalecimiento de las actividades de cuidados para la vida.
Añadió que el articulado de dicha ley promueve que las personas cuidadoras tengan acceso a espacios de recreación, educación, salud y seguridad social. A su vez, garantiza la formación, reconocimiento y certificación de los saberes de las personas cuidadoras para desempeñar las actividades de cuidados para la vida, promoviendo su desarrollo personal y ocupacional continuo.
Dentro de otros puntos abordados en la instancia, fue reconocido el trabajo realizado por las y los funcionarios del Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime), quienes apoyaron en la cedulación de más de 4.600 niños, niñas y adolescentes de la Gran Sabana, estado Bolívar.
Igualmente, fueron atendidos familiares de víctimas de violencia de género y mujeres sobrevivientes de intentos de feminicidio. En el mismo encuentro se generaron varias consultas que tienen que ver con la protección de los familiares, hijos e hijas, sus padres, los procedimientos a seguir, así como la dignificación de estas familias y el acompañamiento multidisciplinario que desde esta instancia, en alianza con los organismos competentes, se les puede brindar.