Caracas - Venezuela - noviembre 01 2025 / 12:48 a. m.

Consejo Nacional por la Soberanía y la Paz celebra Encuentro Parlamentario del Gran Caribe

Fecha: 31/10/2025

Dinorat Menessini y Mayerlin González / Foto: Wilmer Errades / Prensa AN

 

El Consejo Nacional por la Soberanía y la Paz celebra el Encuentro Parlamentario del Gran Caribe, este viernes en el Palacio Federal Legislativo.

Al instalar el evento, el secretario del Consejo de Paz, diputado Jorge Rodríguez (PSUV/Dtto. Capital), instó a los parlamentarios del Caribe a que del encuentro surja una sola voz y acción que conduzcan a preservar la paz en la región.

Rodríguez, quien es el jefe del Diálogo por la Paz, en Venezuela, recordó que la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), de enero de 2014 en La Habana, se acordó declarar al Caribe como zona de paz, libre de la presencia del armamentismo nuclear.

En ese sentido, alertó que esa declaración, en estos momentos, está siendo amenazada de forma brutal, "...en un mar donde se colaboró para que el Libertador Simón Bolívar diseñará y lograra el sueño de liberación de Suramerica".

Fue en Jamaica -apuntó- donde El Libertador redactó el texto que le dio arquitectura a la independencia americana, como es la Carta de Jamaica; y en Haití recibió suficiente apoyo para iniciar la expedición definitiva. Por el mar Caribe entró para dar libertad a todo el continente americano.

Subrayó que sobre Venezuela se cierne la intención de promover un cambio de régimen que permita al Gobierno de Estado Unidos, el hegemón imperial, hacerse con las riquezas naturales que solo le pertenecen al pueblo venezolano.

“Esa es la verdad incontrovertible, no tenemos que esperar que en los próximos años o décadas se desclasifiquen documentos y se señalen las intenciones que perseguía la administración actual de los Estado Unidos, como es hacerse de los recursos naturales, el petróleo, la minería y las tierras raras de la República Bolivariana de Venezuela”, puntualizó.

Por último, Rodríguez enfatizó que Venezuela no es el único país amenazado, sino todos los países del Caribe, de Norteamérica, Centroamérica y América del Sur.

Intervenciones

Durante las deliveraciones, la vicepresidenta de la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba, Ana María Mari Machado, indicó que la intención de Estado Unidos, con el despliegue de tropas en el Caribe, es la dominación, el coloniaje y la apropiación de los recursos naturales de la zona, principalmente los de Venezuela.

Expresó que nadie cree los argumentos estadounidenses en cuanto a su presencia en el Caribe para la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado.

“De igual forma atacan a gobiernos legítimos, aquellos que no se doblegan ante esa nación. Se equivoca el imperialismo norteamericano al subestimarnos, porque no somos su patio trasero; somos soberanos y libres, por lo tanto, tenemos derecho a defendernos y trazar nuestros propios designios políticos, económicos y culturales”, señaló.

Romper con la dependencia

Por su parte, la senadora colombiana del partido político Pacto Histórico, Gloria Flórez, sugirió que la próxima cumbre de la Celac debe ser un escenario propicio para abordar propuestas que vayan más allá de las declaraciones.

Considera que debe construirse una nueva arquitectura regional, que responda a desafíos y necesidades estratégicas que rompan con la dependencia de una guerra contra la droga, impuesta desde el norte, "que ha fracasado y solo sirve como pretexto para intervenir y destruir los sueños de unión de la patria grande".

Agregó que, inicialmente, la presencia de EEUU en el Caribe es contra Venezuela, pero puede ser dirigida a cualquier pueblo del mundo que tenga la dignidad y fortaleza para pararse ante las pretensiones del imperio.

Exhortó a la región a solidarizarse con Cuba, y pidió continuar, hoy más que nunca, con el respaldo de todos los pueblos y gobiernos del Caribe.

Entretanto, el ministro de Relaciones Exteriores de Nicaragua, Denis Moncada, mencionó que los países insulares del Caribe, y los continentales al sur del río Bravo, luchan consecuentemente por la paz, como un derecho irrenunciable y fundamental para su existencia. Manifestó su solidaridad y acompañamiento para Venezuela.

Señaló que la llamada "guerra contra las drogas" es una estrategia geopolítica que propone, de forma sistemática, el despliegue militar, la violación de la soberanía de las naciones, el robo de recursos naturales y el control de los territorios.

Moncada exigió, en nombre del gobierno nicaragüense, el cese inmediato de la agresión contra la soberanía, independencia y autodeterminación de Venezuela, así como el retiro urgente de la fuerza de tarea norteamericana desplegada en el Caribe, que es zona de paz.

Noticias Relacionadas

Buscador






Palacio Federal Legislativo, Caracas - Venezuela /
Teléfono: +58 212 7783322