Periodista: Dinorat Menessini /
La Subcomisión de Nutrición y Alimentación de la Comisión Permanente de Desarrollo Social Integral prosiguió este martes la consulta pública de la Ley de Atención Integral para las Personas con Trastornos del Espectro Autista (TEA), donde abordaron el tema nutricional.
En tal sentido, la presidenta de la subcomisión, diputada Gabriela Chacón (PSUV/Miranda), refirió que organizaron el foro "Alimentación y Nutrición para personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA)" en el que participaron especialistas en la materia, quienes coincidieron en la necesidad de capacitar a las madres y familiares sobre los procedimientos correctos para la alimentación de estos ciudadanos.
Al término de la actividad, efectuada en el salón Simón Rodríguez de la sede administrativa del Parlamento, Chacón explicó que entre las propuestas recogidas en la actividad figura la idea de realizar una evaluación nutricional individual y ofrecer una asesoría integral que ofrezca alternativas sobre cómo deben alimentarse las personas con TEA.
Detalló que el abordaje en cuanto al tratamiento depende de un apoyo multidisciplinario, donde participen neurólogos podiatras, toxicólogos, especialistas en terapia ocupacional y en lenguaje, psicólogo infantil, psicopedagogos, gastroenterólogos, nutriólogos, docentes, padres y representantes.
Por su parte, el neurólogo infantil y pediatra puericultor, Ángel Cermeño Silveira, informó que estudios epidemiológicos realizados durante los últimos 50 años demuestran que la prevalencia mundial de estos trastornos tiende a aumentar. Agregó que debe haber una mayor ampliación de herramientas y criterios diagnósticos para un mejor tratamiento y mayor difusión.
Cermeño sugirió que el texto legal debe lograr un consenso nacional en cuanto al diagnóstico y el tratamiento, de manera que los terapeutas tengan el mismo criterio en la primera evaluación de las personas con TEA y así contar con una guía que también ayudaría a las madres o representantes.
Entretanto, la médico cirujano, magister en pediatría y profesora de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Georgette de Doud, explicó que lo esencial durante el embarazo es que la madre mantenga los principios básicos de la alimentación saludable como el consumo de frutas, verduras, proteínas magras y grasas saludables.
Asimismo, expuso que el ácido fólico previene problemas de nacimiento del cerebro y de la médula espinal y ayuda a prevenir problemas graves que se presentan en su desarrollo. Asimismo, reduce el riesgo de que el bebé nazca prematuro y con bajo peso.
Mientras, la directora de Gerencia Normativa y Aseguramiento de Calidad del Instituto Nacional de Nutrición (INN), Denny Molina, expuso que cada niña o niño con esta condición debe ser tratado de acuerdo a su individualidad. Precisó que la ingesta de trigo o de gluten los hace más sensibles e hiperactivos.
Molina consideró que la alimentación de este sector debe ser sana, segura, soberana, variada y balanceada; conformada por frutas, vegetales, proteínas y sin azucares.
Para culminar, la representante del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Universidad Central de Venezuela (UCV), María Estela Matos, propuso un programa permanente de capacitación gratuito dirigido a todas las madres y representantes de personas con TEA.
Matos colocó al referido instituto a la orden de la subcomisión con el propósito de capacitar y formar a las madres y familiares en cuanto a la alimentación de personas con TEA.
Invitó a los interesados a inscribirse en el Diplomado de Ciencia y Tecnología de Productos Horneados Libres de Gluten, dirigido a celiacos, artesanos, emprendedores, industriales, maestros panaderos, chef, estudiantes, profesionales en alimentos y áreas afines, a través de info.diplomado.icta@ gmail.com