Periodista: Margareth Cornivel / Fotografo: Lenin Castillo
La Comisión Permanente de Pueblos Indígenas inició el despliegue territorial para difundir y debatir con las comunidades originarias el Plan Nacional de Transformación (Plan 7T) rumbo al 2030, informó este miércoles la presidenta de la instancia parlamentaria, diputada Nicia Maldonado (PSUV/Nacional).
Durante la reunión ordinaria de la comisión, Maldonado explicó que la dinámica de este despliegue, que está en desarrollo en seis estados, se basa en asambleas en las que se suman las comunidades indígenas y jefes de las Unidades de Batalla Bolívar Chávez (UBCH).
En este primer despliegue fueron abordadas las comunidades del estado Sucre, cuya coordinadora asignada es la diputada Kariela Aray (Cátedra/Principal), quien informó que hasta la fecha se han efectuado cuatro asambleas de las que se han recaudado datos importantes.
Otros de los estados donde se realizaron las asambleas sobre la discusión de las 7T-2030, fueron Aragua, Carabobo, Miranda y en distintas parroquias del Distrito Capital (La Vega, Caricuao, Antímano, La Candelaria, Macarao y en la parroquia San José), a cargo del diputado Leonardo Chirinos (AC/Delta Amacuro), añadió la diputada.
Hasta el momento, también fue efectuada una asamblea en el sector Valle Verde del estado Amazonas, donde asistieron 60 personas y cuya representante es la diputada Nileida Carrasquel (PSUV/Amazonas).
Por su parte, la diputada Noelí Pocaterra (PSUV/Nacional) agregó que tiene algunos insumos y recomendaciones para aportar en las asambleas de discusión nacional 7T-2030. Desde la línea de lo económico, cómo apoyar la economía tradicional de los pueblos indígenas. En cuánto a lo social que debe existir igualdad; en lo territorial, promover la cultura de la paz y elaborar políticas integrales para evitar la discriminación contra los pueblos indígenas.
En lo político sostuvo que se debe construir una democracia con participación y ética. Sobre lo ecológico comentó que se debe tomar en cuenta la concepción de la madre naturaleza de los pueblos indígenas para reforzar y transmitir esos conocimientos a las niñas, niños y jóvenes. En la geopolítica se debe revisar, conocer y estudiar los pueblos indígenas que existen en otros países, conocer su problemática y sus logros.
En este contexto, Maldonado aseveró que con apenas semanas de discusiones, los avances son significativos, por lo que instó a las y los parlamentarios a ampliar las visiones de los distintos pueblos indígenas y llevar a cabo en cada uno de los estados los aportes que se van construyendo en el debate colectivo para la concreción de los planes de acción definitivos, señaló.
Finalmente, enfatizó que continuarán realizando visitas a diversas comunidades indígenas del país, escuchando y anotando, para conocer de primera mano los requerimientos urgentes de cada sector como un mandato del Ejecutivo y del pueblo.