Alerta Subcomisión de Hábitat: Sector privado promueve reformas en leyes de vivienda
Fecha: 17/04/2023
Periodista: Desiree Rengifo /
Este lunes, el coordinador de la Subcomisión de Hábitat, Vivienda y Desarrollo Urbano, diputado Rigel Sergent (PSUV/Dtto. Capital), alertó que el sector inmobiliario privado pretende elevar ante el Ministerio del Poder Popular para Hábitat y Vivienda la propuesta de reforma de las leyes conquistadas en revolución en materia habitacional.
"Los sectores económicos están pidiendo una reforma de la Ley para la Regularización y Control de los Arrendamientos, la Ley Especial de Protección al Deudor Hipotecario de Vivienda y la Ley Contra Estafa inmobiliaria", expresó el parlamentario durante su participación en la Expo Hábitat FundaCaracas 2023, organizado por la Fundación Caracas.
Comentó que el evento abordó el tema "Dos décadas de la lucha inquilinaria en Venezuela, por el derecho a la vivienda y el habitar en la ciudad", resaltando el origen de esta batalla, desde la llegada de la revolución, "nuestra lucha sería imposible sin el apoyo del Gobierno Bolivariano", puntualizó.
El diputado recordó que la Ley para la Regularización y Control de los Arrendamientos, aprobada en 2010, fue un instrumento legal conquistado por los movimientos de inquilinos a través de la iniciativa popular en el ámbito del Pueblo Legislador.
Destacó que en 2009 se declaró a Caracas como ciudad libre de desalojos arbitrarios; en 2011 se promulgó el decreto contra la desocupación de viviendas en todos los estados del país y, en 2015 se introduce un recurso de amparo ante el Tribunal Supremo de Justicia, interpuesto por el Movimiento de Inquilinos, a favor de las familias arrendatarias.
En este sentido, Sergent sostuvo que junto a diferentes organizaciones sociales, en materia inquilinaria y de hábitat y vivienda, continuarán defendiendo las conquistas de este sector, combatiendo la mercantilización, la especulación y dolarización inmobiliaria.
Durante su intervención, Sergent señaló que dentro de la política del derecho a la ciudad y al habitar, se contemplan siete ejes transversales, como la no discriminación, la igualdad de género, ciudadanía inclusiva, participación política, cumplimiento de las funciones sociales, espacios y servicios públicos de calidad, económica diversas e inclusivas y vínculos urbanos rurales inclusivos.
En este particular, indicó que cada uno de estos ejes estará incluido en el Proyecto de Ley del Derecho a la Ciudad, y el Proyecto de Ley de Producción Social para la Vivienda y Hábitat, que impulsa la Subcomisión de Hábitat, Vivienda y Desarrollo Urbano a su cargo.